Facebook Instagram
  • Selecciones
    • Tienda
    • Suscripciones
    • 80 Aniversario
    • Bien Natural
    • Sabor de Casa
    • Ingenio
    • Plickme
    • 7 Maravillas
    • Salud a diario
  • Historias Reales
    • Amor
    • Aventura
    • Drama
    • Inspiración
    • Lo Mejor de lo Mejor
  • Vida Cotidiana
    • Actualidad
    • Consejos Útiles
    • Mascotas
    • Medio Ambiente
    • Relaciones
    • Viajes
  • Salud
    • Alimentación
    • Dolencias
    • Belleza
  • Humor
    • Chistes
    • Enviar colaboración
  • Ingenio
    • Juegos
  • Tienda
  • Ebooks
Buscar
  • SUSCRIBITE
Facebook Instagram
Selecciones
  • Selecciones
    • Tienda
    • Suscripciones
    • 80 Aniversario
    • Bien Natural
    • Sabor de Casa
    • Ingenio
    • Plickme
    • 7 Maravillas
    • Salud a diario
  • Historias Reales
    • Amor
    • Aventura
    • Drama
    • Inspiración
    • Lo Mejor de lo Mejor
  • Vida Cotidiana
    • Actualidad
    • Consejos Útiles
    • Mascotas
    • Medio Ambiente
    • Relaciones
    • Viajes
  • Salud
    • Alimentación
    • Dolencias
    • Belleza
  • Humor
    • Chistes
    • Enviar colaboración
  • Ingenio
    • Juegos
  • Tienda
  • Ebooks
Inicio Selecciones Sabías que El cerebro humano
  • Selecciones
  • Sabías que

El cerebro humano

Por
Selecciones
-
16/12/2023
852
0

Muchas aves ven mejor, y muchas fieras corren más, pero no tienen la capacidad de razonar, crear, hacer y apreciar la música y la poesía.

¿Por qué el cerebro humano es tan notable?

De todos nuestros órganos, el cerebro es el que nos distingue como seres humanos. Las partes de nuestro cuerpo no son tan notables comparadas con las de algunos animales. Muchas aves tienen mejor vista, y muchas fieras salvajes pueden correr más, pero ninguna criatura tiene la capacidad de razonar, crear, hacer y apreciar música y poesía.

Publicidad

El cerebro es el órgano maestro que controla las demás partes y sistemas de nuestro cuerpo. Si por un extraño azar nunca hubiésemos visto una computadora y encontrásemos una en la Luna, pronto descubriríamos sus misterios, no importa lo intrincados que fueran. Nada descubierto hasta ahora en el universo se compara con la complejidad del cerebro humano, que sigue siendo la última y más grande frontera biológica.

Cada segundo de nuestra vida, el cerebro envía y recibe unos 50 millones de mensajes. Controla nuestros pensamientos y emociones, almacena nuestros recuerdos y dirige cada movimiento voluntario o involuntario que hacemos. Sin nuestro cerebro, no podríamos respirar, digerir alimentos ni eliminar los desechos.

Apenas estamos descubriendo cómo funciona cada parte del cerebro. Dentro de éste existen unos 100 millones de células o neuronas; de cada una surge un sorprendente laberinto de aproximadamente 100.000 fibras. El trabajo de los neurólogos consiste en identificar cómo -cuando recuperamos algún recuerdo de nuestra memoria, por ejemplo- se ajustan las piezas de este rompecabezas.

Los científicos ya han hallado la manera de explorar parte de la geografía del cerebro. En el pasado, examinaban los cerebros de personas que habían sido paralizadas por la apoplejía o que habían sufrido algún problema neurológico, y al hacerlo, los especialistas solían encontrar un tumor o alguna anomalía.

En épocas recientes, estudiaron a personas con diversas lesiones cerebrales, o cicatrices, y descubrieron que presentaban ciertas incapacidades. De igual manera, los cirujanos han sometido a estímulos eléctricos a pacientes conscientes durante una cirugía del cerebro. Por estos medios, poco a poco ha sido posible identificar las zonas del cerebro que parecen controlar ciertas funciones.

Instrumentos de exploración como el TAC, siglas de la tomografía axial computarizada, nos han brindado soberbias imágenes de la estructura de un cerebro sano. En la actualidad intervienen otras tecnologías diseñadas para rastrear los medios eléctricos, magnéticos y químicos de que hace uso el cerebro para transmitir sus mensajes.

Con ayuda de la TEP (tomografía por emisión de positrones) los investigadores pueden descubrir qué células del cerebro realizan determinadas tareas. Las células activas consumen más glucosa, el combustible del cuerpo. A los voluntarios se les inyecta una glucosa radiactiva y se les somete a varias pruebas. Un rastreador sigue la huella de glucosa para ver qué células la requieren. Este aparato proyecta las zonas con incremento de actividad a una computadora, que delinea el mapa de los puntos neurales. Rastreadores semejantes que escudriñan el cráneo son capaces de seguir el flujo de sangre dentro del cerebro y ubicar la multitud de impulsos magnéticos y eléctricos.

Cuando se complete el mapa, habremos abierto una ventana a las enigmáticas fronteras del cerebro, lo que será un logro notable, aunque nada se compara con la sorprendente naturaleza del cerebro que, después de todo, conduce con mano maestra su propia exploración.

  • Etiquetas
  • biología
  • cerebro
  • cicatrices
  • lesiones
  • neurólogo
  • TAC
  • TEP
  • tomografía
  • tomografía axial computarizada
  • tomografía por emisión de positrones
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
    Artículo anteriorVida en la montaña
    Artículo siguienteLo que no sabías del carnaval
    Selecciones

    Artículos relacionadosMás del autor

    Huevos

    12 datos divertidos sobre los huevos

    el-ataque-a-pearl-harbor-fue-una-sorpresa-1269-mainImage-0

    ¿El ataque a Pearl Harbor fue una sorpresa?

    El sorprendente caso de la babosa que comía luz de sol

    Nuestros sitios:  Nuestra Tienda | Bien natural | Sabor de Casa | Libros Personalizados

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • junio 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • enero 2022
    • enero 2021
    • marzo 2019
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • enero 2008
    • diciembre 2007
    • noviembre 2007
    • octubre 2007
    • septiembre 2007
    • agosto 2007
    • julio 2007
    • junio 2007
    • mayo 2007
    • abril 2007
    • marzo 2007
    • febrero 2007
    • septiembre 2006
    • agosto 2006
    • julio 2006
    • junio 2006
    • mayo 2006
    • abril 2006
    • marzo 2006
    • febrero 2006
    • enero 2006
    • diciembre 2005
    • noviembre 2005
    • octubre 2005
    • septiembre 2005
    • agosto 2005
    • julio 2005
    • junio 2005
    • mayo 2005
    • abril 2005
    • marzo 2005
    • febrero 2005
    • enero 2005
    • diciembre 2004
    • noviembre 2004
    • octubre 2004
    • septiembre 2004
    • agosto 2004
    • julio 2004
    • junio 2004
    • mayo 2004
    • abril 2004
    • marzo 2004
    • octubre 2003
    • septiembre 2003
    • agosto 2003
    • julio 2003
    • junio 2003
    • mayo 2003
    • abril 2003
    • marzo 2003
    • febrero 2003
    • enero 2003
    • diciembre 2002
    • noviembre 2002
    • octubre 2002
    • junio 2002
    • mayo 2002
    • abril 2002
    • diciembre 2001
    • noviembre 2001
    • abril 20

    Redes/Contacto

    Categories

    • 7 Maravillas
    • 80 Aniversario
    • Actualidad
    • Alimentación
    • Amor
    • Aventura
    • Bebidas
    • Belleza
    • Chistes
    • Cocina Étnica
    • Comunidad
    • Consejos Útiles
    • Dolencias
    • Drama
    • Entradas
    • Historias Reales
    • Humor
    • Ingenio
    • Inspiración
    • Juegos
    • Lo Mejor de lo Mejor
    • Mascotas
    • Medio Ambiente
    • Notas de mente
    • Postres
    • Recetas
    • Relaciones
    • Sabías que
    • Sabor de casa
    • Salud
    • Selecciones
    • Súper mamás
    • Uncategorized
    • Viajes
    • Vida Cotidiana
    • Políticas de Privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Contacto
    © Selecciones 2022