Facebook Instagram
  • Selecciones
    • Tienda
    • Suscripciones
    • 80 Aniversario
    • Bien Natural
    • Sabor de Casa
    • Ingenio
    • Plickme
    • 7 Maravillas
    • Salud a diario
  • Historias Reales
    • Amor
    • Aventura
    • Drama
    • Inspiración
    • Lo Mejor de lo Mejor
  • Vida Cotidiana
    • Actualidad
    • Consejos Útiles
    • Mascotas
    • Medio Ambiente
    • Relaciones
    • Viajes
  • Salud
    • Alimentación
    • Dolencias
    • Belleza
  • Humor
    • Chistes
    • Enviar colaboración
  • Ingenio
    • Juegos
  • Tienda
  • Ebooks
Buscar
  • SUSCRIBITE
Facebook Instagram
Selecciones
  • Selecciones
    • Tienda
    • Suscripciones
    • 80 Aniversario
    • Bien Natural
    • Sabor de Casa
    • Ingenio
    • Plickme
    • 7 Maravillas
    • Salud a diario
  • Historias Reales
    • Amor
    • Aventura
    • Drama
    • Inspiración
    • Lo Mejor de lo Mejor
  • Vida Cotidiana
    • Actualidad
    • Consejos Útiles
    • Mascotas
    • Medio Ambiente
    • Relaciones
    • Viajes
  • Salud
    • Alimentación
    • Dolencias
    • Belleza
  • Humor
    • Chistes
    • Enviar colaboración
  • Ingenio
    • Juegos
  • Tienda
  • Ebooks
Inicio Selecciones Sabías que Cómo se realiza un examen de la vista
  • Selecciones
  • Sabías que

Cómo se realiza un examen de la vista

Por
Selecciones
-
11/12/2001
870
0

Dé un vistazo al trabajo de los oculistas.

 

Publicidad

Cómo se realiza un examen de la vista

 

Un oculista puede darse una idea del estado de salud de una persona con solo mirarle los ojos, y mediante un examen más minucioso puede calcularle la edad e incluso identificar los primeros signos de una enfermedad que afecte otra parte del organismo, como un tumor cerebral o la diabetes.

 

Esto es posible gracias a que los ojos son los únicos órganos del cuerpo donde pueden verse con claridad los vasos sanguíneos y la terminación de un nervio (el óptico) sin recurrir a la cirugía, y donde se revelan hasta los cambios más leves del estado de salud. La principal tarea del oculista es evaluar con precisión el buen funcionamiento de los ojos, prescribir anteojos o lentes de contacto y remitir al paciente a un especialista en caso de detectar alguna afección más grave.

 

El punto de partida del examen de la vista sigue siendo el conocido tablero de optotipos ideado hace más de 120 años por el oftalmólogo holandés Hermann Snellen, y que le sirve al oculista para tener una idea aproximada de la agudeza visual del paciente. Las letras o figuras del tablero están dispuestas deliberadamente para confundir: por ejemplo, letras parecidas como la P y la F aparecen juntas para averiguar si el paciente es capaz o no de distinguirlas. A continuación el paciente es sometido a otras pruebas, que pueden ser tan sencillas como seguir con la vista un objeto en movimiento.

 

El oculista mide la fuerza de los músculos oculares y evalúa el adecuado funcionamiento coordinado de los ojos; también revisa la acción refleja de las pupilas que se dilatan o contraen según la intensidad de la luz a que estén expuestas y que el campo visual sea el óptimo. Varias de esas pruebas son efectuadas con un pesado armazón metálico semejante a unas gafas que se ajusta a la medida exacta de los ojos del paciente, y en el que el oculista va colocando diferentes combinaciones de lentes; suelen usarse unas 200, cada una de las cuales tiene una función o potencia diferente, así que se pueden formar miles de combinaciones hasta encontrar la más adecuada para una persona.

 

El oculista complementa el examen observando cada ojo con un pequeño aparato llamado retinoscopio, que hace pasar un haz de luz a través de la pupila hasta la retina, situada en el fondo del globo ocular. En la retina hay unas células receptoras que convierten las ondas de luz en impulsos nerviosos; estos forman un patrón de luz a medida que el aparato recorre el ojo, lo cual permite al oculista tener una idea de su forma. Un globo ocular demasiado oblongo es señal casi segura de miopía, y uno demasiado esférico lo es de hipermetropía. Si la córnea -la membrana transparente del frente del ojo- es demasiado plana, la vista se distorsiona (astigmatismo), y si el haz no llega a la retina, es probable que haya alguna obstrucción (una catarata, por ejemplo).

 

En esta etapa el oculista tiene ya una idea clara del estado de los ojos del paciente, pero necesita examinar más a fondo el interior de cada ojo para identificar otros defectos. Para ello se vale del oftalmoscopio, otro instrumento que permite iluminar el interior del ojo con un fino haz de luz a través de la pupila. Combinado con una serie de lentes que se ajustan haciendo girar una ruedita del aparato, el haz de luz permite examinar diferentes partes del globo ocular.

 

Si el ojo está sano, el oculista verá un círculo anaranjado o rosa pálido, surcado por una maraña de tejido nervioso y vasos sanguíneos; también podrá detectar si se está acumulando demasiado liquido dentro de un ojo, lo que puede convertirse en glaucoma. Para conocer la magnitud de dicha acumulación, el oculista medirá con un tonómetro la presión del globo ocular. Este aparato se apoya ligeramente en el ojo y da la medida de la presión en milímetros de mercurio. Otro tipo de tonómetro arroja un poco de aire al ojo, y la velocidad con que rebota el aire indica el grado de presión. El glaucoma se puede detectar oportunamente observando el ojo con un microscopio especial que amplifica hasta 50 veces la imagen y que cuenta con una lámpara que emite un fino haz de luz a través de una hendidura. Este instrumento se usa para examinar la superficie anterior del ojo, donde puede apreciarse con claridad el ángulo entre el iris y la córnea, ya que es allí donde se manifiestan los primeros signos del trastorno. Además, el oculista puede identificar hasta las escoriaciones más pequeñas causadas quizá por el roce continuo de los lentes de contacto, viejas cicatrices y cualquier lesión de la córnea, del iris o del cristalino provocada por un cuerpo extraño.

  • Etiquetas
  • Cómo se realiza
  • cornea
  • examen de la vista
  • oculista
  • oftalmólogo
  • ojos
  • retina
  • transplante cornea
  • vista
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
    Artículo anteriorEl mundo del panda se reduce
    Artículo siguienteConservación de alimentos: frío
    Selecciones

    Artículos relacionadosMás del autor

    Huevos

    12 datos divertidos sobre los huevos

    el-ataque-a-pearl-harbor-fue-una-sorpresa-1269-mainImage-0

    ¿El ataque a Pearl Harbor fue una sorpresa?

    El sorprendente caso de la babosa que comía luz de sol

    Nuestros sitios:  Nuestra Tienda | Bien natural | Sabor de Casa | Libros Personalizados

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • junio 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • enero 2022
    • enero 2021
    • marzo 2019
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • agosto 2009
    • julio 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • agosto 2008
    • julio 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • enero 2008
    • diciembre 2007
    • noviembre 2007
    • octubre 2007
    • septiembre 2007
    • agosto 2007
    • julio 2007
    • junio 2007
    • mayo 2007
    • abril 2007
    • marzo 2007
    • febrero 2007
    • septiembre 2006
    • agosto 2006
    • julio 2006
    • junio 2006
    • mayo 2006
    • abril 2006
    • marzo 2006
    • febrero 2006
    • enero 2006
    • diciembre 2005
    • noviembre 2005
    • octubre 2005
    • septiembre 2005
    • agosto 2005
    • julio 2005
    • junio 2005
    • mayo 2005
    • abril 2005
    • marzo 2005
    • febrero 2005
    • enero 2005
    • diciembre 2004
    • noviembre 2004
    • octubre 2004
    • septiembre 2004
    • agosto 2004
    • julio 2004
    • junio 2004
    • mayo 2004
    • abril 2004
    • marzo 2004
    • octubre 2003
    • septiembre 2003
    • agosto 2003
    • julio 2003
    • junio 2003
    • mayo 2003
    • abril 2003
    • marzo 2003
    • febrero 2003
    • enero 2003
    • diciembre 2002
    • noviembre 2002
    • octubre 2002
    • junio 2002
    • mayo 2002
    • abril 2002
    • diciembre 2001
    • noviembre 2001
    • abril 20

    Redes/Contacto

    Categories

    • 7 Maravillas
    • 80 Aniversario
    • Actualidad
    • Alimentación
    • Amor
    • Aventura
    • Bebidas
    • Belleza
    • Chistes
    • Cocina Étnica
    • Comunidad
    • Consejos Útiles
    • Dolencias
    • Drama
    • Entradas
    • Historias Reales
    • Humor
    • Ingenio
    • Inspiración
    • Juegos
    • Lo Mejor de lo Mejor
    • Mascotas
    • Medio Ambiente
    • Notas de mente
    • Postres
    • Recetas
    • Relaciones
    • Sabías que
    • Sabor de casa
    • Salud
    • Selecciones
    • Súper mamás
    • Uncategorized
    • Viajes
    • Vida Cotidiana
    • Políticas de Privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Contacto
    © Selecciones 2022