Inicio Vida Cotidiana Actualidad 8 preguntas clave sobre Coronavirus

8 preguntas clave sobre Coronavirus

62
0

Continúan aumentando los casos importados ¿Cómo evitar que surjan casos autóctonos? ¿Cuándo se debe estar alerta?

El Coronavirus, también conocido
COVID-19, es un virus muy contagioso que se transmite entre personas en
contacto cercano por gotas respiratorias de portadores esparcidas que al toser
o estornudar alcanzan la boca, nariz u ojos de otros y producen una infección
respiratoria grave cuyos síntomas pueden confundirse con otras patologías.

Publicidad

 

En Argentina, si bien la
ocurrencia de casos importados ocurrió, la probabilidad de transmisio?n
sostenida de persona a persona continúa siendo considerada baja. Las
autoridades nacionales de salud y entes representativos de distintas ramas de
la medicina están ocupándose y aportando ideas, buscando homogeneizar las
acciones del personal de salud para atender lo mejor posible a los casos
sugestivos de esta enfermedad.

 

En base a la cantidad de casos
confirmados en este momento, desde la Asociación Argentina de Medicina
Respiratoria informan que aún no hay evidencias que indiquen la instalación de
la epidemia, pero sí es importante que los médicos que atiendan a este tipo de
pacientes estén preparados para saber cómo actuar y la comunidad toda tome los
recaudos necesarios para evitar la propagación del virus.

 

El Coronavirus casi siempre
produce fiebre alta, tos, dolor de garganta y decaimiento. Puede permanecer con
un compromiso moderado y buena suficiencia respiratoria, pero en un 20 o 30% de
los casos puede alterar la oxigenación, requiriendo internación y afectando
otras funciones vitales.

 

¿Cuándo debemos pensar en SARS
CoV-2?

Cuando existe una combinación de
las siguientes situaciones:

El antecedente de viaje o
contacto con personas provenientes de lugares con clara circulación viral
(China Corea del Sur, Norte de Italia, Iran, Japón, etc) es un elemento
epidemiológico fundamental para tener en cuenta antes de considerar las
manifestaciones del paciente.

Pacientes con los síntomas
mencionados como fiebre, signos respiratorios bajos, decaimiento, u otros
síntomas inespecíficos o de comienzo reciente.

 

¿Cómo atender a los pacientes
que puedan tener Coronavirus?

Es aconsejable que quienes
presenten antecedentes y manifiesten síntomas compatibles como los antes
mencionados sean detectados por personal de salud corroborando los signos
vitales y antecedentes antes de avanzar. De confirmarse que se trata de un
probable portador del virus deberá ser atendido y examinado por un médico
provisto de equipamiento específico.

El médico que atienda al paciente
con la enfermedad deberá estar provisto de un barbijo, antiparras, guantes y
camisolín impermeable. Lo interrogará, revisará y practicará un hisopado
nasofaríngeo, un hisopado de fauces, y una radiografía de tórax.

¿Cuánto tiempo vive el virus
en el cuerpo?

Al tratarse de una epidemiología
nueva para las personas, por el momento no hay confirmaciones sobre algunos
aspectos de la enfermedad. En cuanto al periodo que puede estar el virus en el
cuerpo, si bien no se conoce con exactitud, probablemente días. Razón por la
cual se comenzó a implementar la cuarentena en personas que hayan viajado
recientemente a los países de riesgo.

 

¿Qué sucede con la llegada del
invierno o las bajas temperaturas?

El 99.9% de los casos más graves
se produjeron en el hemisferio norte, que aún se encuentra en invierno, por lo
que los síntomas de esta infección son más frecuentes en esta época y será
vital contener la epidemia para evitar aumentar los casos con la llegada de las
bajas temperaturas al hemisferio sur.

 

Si no tengo síntomas ¿puedo
contagiar?

Sí. Hace unas semanas un grupo de
personas que tuvo contacto con una persona portadora asintomática fueron
contagiadas y ella nunca tuvo evidencias de enfermedad.

 

¿Qué sucede en los pacientes
con enfermedades respiratorias prexistentes?

Básicamente lo que ocurre es que,
si bien no significa que tengan más probabilidades de adquirir la enfermedad
tener una comorbilidad puede provocar una neumonía en general y esta enfermedad
en particular. En mayores de 65 años la presencia de una comorbilidad
importante ya sea a nivel respiratoria o cardiaca aumenta las posibilidades de
que la enfermedad sea más agresiva, complicada, y poner gravemente en peligro
la vida del paciente.

 

Si tuve coronavirus, ¿cómo son
los controles posteriores?

Si una persona tuvo infección por
coronavirus con afección respiratoria, una vez superada la enfermedad -siempre
según las características del paciente y de la infección-, el paciente vuelve a
su vida normal. Generalmente, los procesos inflamatorios de las vías respiratorias
tienen una reparación que lleva aproximadamente un mes y que se relaciona con
la evolución de los síntomas del paciente a lo largo del tiempo.

 

¿Se puede padecer más de una
vez?

Es un virus que por primera vez
se observa en personas, ya que ha pasado de un animal -posiblemente un
murciélago- al hombre, ha transformado y se ha hecho patógeno. Si el virus no
muta, no hay evidencia que esto pase, tiene una identidad que hace que la persona
que lo ha tenido adquiera inmunidad por lo que es poco probable que pueda
volver a padecerlo.


Ante el riesgo elevado de
contagio es fundamental:


· Realizar una cuidadosa higiene de manos; con
agua y jabón o eventualmente alcohol en gel

· Usar barbijo quiru?rgico para todas las
interacciones que puedan involucrar el contacto con pacientes o áreas
potencialmente contaminadas en su entorno.

· Implementar medidas de higiene respiratoria. Al
momento de toser o estornudar cubrirse la boca y la nariz con el codo
flexionado o con un pañuelo.

· Mantener distancia entre usted y las demás
personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

· Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca
luego de estar en lugares que pueden estar contaminados con el virus.

· Ante los primeros síntomas consultar al médico.

· Mantenerse informado y seguir las
recomendaciones de los profesionales sanitarios.

 

Asesoró: Dr. Carlos
Luna (M.N. 46388), ex presidente de la Asociación Argentina de Medicina
Respiratoria (AAMR), miembro de la Sección de Infecciones Respiratorias de la
Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y Prof. Titular Consulto de
Medicina, Orientación Neumonología, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas,
Universidad de Buenos Aires.

 

Copyright © 2020 AAMR Prensa, All rights
reserved.

Artículo anterior10 formas de prevenir afecciones coronarias
Artículo siguienteCoronavirus: recomendaciones para desinfectar artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí